Especialistas en
glaucoma

Especialistas en
glaucoma

La enfermedad llamada GLAUCOMA suele cursar de forma silenciosa. Es decir, no produce síntomas que nos hagan sospechar que la podemos estar padeciendo, por lo tanto es importante hacer controles anuales oftalmológicos, sobre todo después de los 40 años.  Estos controles deben incluir no solo la evaluación de la visión, sino también control de la presión ocular y evaluación del nervio óptico.

Lamentablemente esta enfermedad afecta a millones de personas en el mundo, por lo que la Asociación Mundial de Glaucoma y la Asociación Mundial de pacientes con Glaucoma desde el año 2008 declararon el día 12 de marzo, como el día Mundial de Glaucoma.

La razón de celebrar este día, es crear conciencia y brindar información a toda la población acerca de la enfermedad.

Por mi parte quiero contribuir con mi pequeño granito de arena en comentarles un poco de esta enfermedad y traer noticias alentadoras con respecto al tratamiento.

El paciente que tiene Glaucoma, se caracteriza por lo general por tener la presión del ojo alta y esto trae como consecuencia daño de la visión periférica (campo visual) y el consecuente daño irreversible del Nervio óptico.

Es una enfermedad progresiva y crónica (es decir no se cura), pero lo bueno es que diagnosticada y tratada a tiempo, un paciente con glaucoma puede tener una calidad de vida y calidad visual perfecta.

Requiere de controles periódicos y la realización de algunos estudios que nos ayudan a poder controlarla de la manera más eficiente y detectar daño en forma temprana para poder decidir en cada paciente el mejor tratamiento.

Con respecto a éste último tema del tratamiento, por suerte existen múltiples gotas que usándolas una o dos veces por día, pueden controlar la presión ocular en la mayoría de los pacientes.

Hay casos en los que la enfermedad progresa a pesar del tratamiento y tenemos la opción de realizar un láser que nos ayuda a obtener valores de presiones oculares sin fluctuación.

En otros casos para evitar un daño irreversible de visión, podemos realizar cirugías que ayudan a controlar el problema.

Si usted conoce algún familiar que tenga o haya presentado la enfermedad, usted debe realizar controles.  Si usted tiene la enfermedad, alerte a los suyos y motívelos a consultar para realizar una visita al oftalmólogo.

glaucoma_1
glaucoma_2
glaucoma_3

La enfermedad llamada GLAUCOMA suele cursar de forma silenciosa. Es decir, no produce síntomas que nos hagan sospechar que la podemos estar padeciendo, por lo tanto es importante hacer controles anuales oftalmológicos, sobre todo después de los 40 años.  Estos controles deben incluir no solo la evaluación de la visión, sino también control de la presión ocular y evaluación del nervio óptico.

Lamentablemente esta enfermedad afecta a millones de personas en el mundo, por lo que la Asociación Mundial de Glaucoma y la Asociación Mundial de pacientes con Glaucoma desde el año 2008 declararon el día 12 de marzo, como el día Mundial de Glaucoma.

La razón de celebrar este día, es crear conciencia y brindar información a toda la población acerca de la enfermedad.

Por mi parte quiero contribuir con mi pequeño granito de arena en comentarles un poco de esta enfermedad y traer noticias alentadoras con respecto al tratamiento.

El paciente que tiene Glaucoma, se caracteriza por lo general por tener la presión del ojo alta y esto trae como consecuencia daño de la visión periférica (campo visual) y el consecuente daño irreversible del Nervio óptico.

Es una enfermedad progresiva y crónica (es decir no se cura), pero lo bueno es que diagnosticada y tratada a tiempo, un paciente con glaucoma puede tener una calidad de vida y calidad visual perfecta.

Requiere de controles periódicos y la realización de algunos estudios que nos ayudan a poder controlarla de la manera más eficiente y detectar daño en forma temprana para poder decidir en cada paciente el mejor tratamiento.

Con respecto a éste último tema del tratamiento, por suerte existen múltiples gotas que usándolas una o dos veces por día, pueden controlar la presión ocular en la mayoría de los pacientes.

Hay casos en los que la enfermedad progresa a pesar del tratamiento y tenemos la opción de realizar un láser que nos ayuda a obtener valores de presiones oculares sin fluctuación.

En otros casos para evitar un daño irreversible de visión, podemos realizar cirugías que ayudan a controlar el problema.

Si usted conoce algún familiar que tenga o haya presentado la enfermedad, usted debe realizar controles.  Si usted tiene la enfermedad, alerte a los suyos y motívelos a consultar para realizar una visita al oftalmólogo.

glaucoma_1
glaucoma_2
glaucoma_3

¿Alguna vez te controlaron la presión ocular?

Si tu respuesta es NO, solicitá un turno ahora

¿Alguna vez te controlaron la presión ocular?

Si tu respuesta es NO, solicitá un turno ahora

Presión ocular

La presión ocular se regula por un mecanismo interno del ojo.  En un adulto, los valores normales van entre 10 a 21 mmHg (milímetros de Mercurio).  Para poder controlar la presión ocular es necesario realizar una práctica oftalmológica llamada Tonometría.

Este procedimiento debe realizarse en la consulta oftalmológica, es rápida e indolora.  Hay varias formas de tomar la presión ocular, la más recomendada y mayormente usada es conocida como Tonometría de Goldman; para su realización se debe colocar gotas de anestesia y un colorante ocular llamado fluoresceína.  El resultado se obtiene de manera inmediata. Existen también otros equipos para tomar la presión ocular en donde no es necesario colocar gotas y no requiere de un contacto ocular, llamados tonometría de no contacto.

Si la presión ocular está elevada, lamentablemente no suele dar síntomas, por eso es importante asistir a controles periódicos oculares para determinar su valor.

La enfermedad conocida como Glaucoma, se caracteriza por un aumento de la presión ocular con el consecuente daño del Nervio óptico y disminución del campo visual.

presionocular_1
tiposdeglaucoma

Tipos de Glaucoma

Existen varios tipos de Glaucoma se pueden separar en varios grupos, por ejemplo Glaucomas primarios y Glaucomas secundarios.  Dentro de estos grupos podemos encontrar Glaucomas de ángulo abierto y glaucomas de ángulo cerrado.  También según la edad pueden ser congénitos, infantiles, juveniles o del adulto.

Causas y Factores de riesgo

La enfermedad de glaucoma, pertenece a un grupo de enfermedades neurológicas que se caracteriza por el daño del Nervio óptico secundario al aumento de la presión ocular;  por lo tanto uno de las principales causas y factores de riesgo para desarrollar la enfermedad es la presión intraocular elevada.  Exiten otros factores importantes como la Herencia, edad avanzada, raza negra o asiática; miopía elevada, córnea fina, Hipertensión arterial, diabetes, migrañas, apneas del sueño,  entre otros factores.  Lo más importante es detectar en  la consulta el estado del nervio óptico y conocer los valores de presión que tiene el paciente y buscar si existen otro tipo de enfermedades que se puedan considerar factores de riesgo para desarrollar la enfermedad.

Síntomas

Lamentablemente el Glaucoma cursa asintomático, por lo tanto en la mayoría de los casos el paciente no puede darse cuenta si su presión ocular está bien o está alta. Hay un pequeño porcentaje de pacientes que pueden presentar un aumento agudo de la presión ocular, que se conoce como Glaucoma agudo y se manifiesta por disminución brusca de la visión, dilatación pupilar, ojo rojo, dolor ocular fuerte, cefalea, náuseas e incluso vómitos.  Requiere de una atención inmediata.

Signos

El oftalmólogo debe realizar un examen completo oftalmológico que incluya examen de la agudeza visual de lejos y cerca en busca de posible disminución de la misma.  Además de controlar la presión ocular, evaluar el estado del Nervio óptico.  En el caso de que la enfermedad esté avanzada, se puede detectar pérdida (muerte) de fibras nerviosas retinales que se traducen en pérdida de visión periférica (campo visual) y disminución irreversible de la visión.

sintomassignos

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, con los hallazgos del examen oftalmológico y se confirma con la ayuda de estudios complementarios que nos ayudan a evaluar mejor las estructuras afectadas del ojo.  Suele ser útil realizar fondo de ojos o retinografías en forma anual.  Además realizar un estudio llamado campo visual que va a evaluar si hay daño de la visión periférica.  Es útil realizar estudios de paquimetría corneal, HRT, OCT , Gonioscopia y UBM.

Tratamiento

Existen actualmente diversos tratamientos para controlar la enfermedad. Según cada caso, el daño que presenta el paciente o la presión intracoular ideal que queremos mantener para cada paciente, se elige el tratamiento.

Los tipos de tratamientos actuales se pueden dividir en 3 grandes grupos:

► Gotas hipotensoras oculares

► Láseres

► Cirugías

Con respecto a las gotas hipotensoras, se trata de medicación que el paciente tiene que  usar a diario por el resto de su vida, se van cambiando o ajustando según la respuesta al uso de las mismas.

Dentro del tratamiento con láser, dependiendo el tipo de glaucoma se pueden realizar láseres para pacientes con Glaucoma de ángulo abierto o Glaucoma de ángulo cerrado.  Son tratamientos no invasivos y con buena respuesta a la aplicación del mismo.
En el caso de Glaucoma de ángulo abierto muchos pacientes responden en forma efectiva a la aplicación de un láser Selectivo, se llama SLT o Trabeculoplastia Selectiva.  Si el paciente tiene ángulo cerrado se realiza la aplicación de un Láser llamado YAG láser.

Para pacientes con enfermedad avanzada, se pueden realizar aplicación de otros tipos de láseres como la Ciclofotocoagulación transescleral, que ayuda a mantener estable y baja la presión ocular.

Con respecto a las cirugías, se realizan de forma ambulatoria.  Requieren de realización de exámenes prequirúrgicos para poder planificar la misma.  La Trabeculectomía es la cirugía más frecuente realizada en pacientes con Glaucoma, su resultado suele ser inmediato y efectivo a largo plazo.  En pacientes con presiones muy elevadas o glaucomas acompañados de otros problemas visuales como retinopatías diabéticas, se puede realizar una cirugía de Glaucoma con un implante valvular que regula la presión ocular.

En cada caso, según la edad, tipo de Glaucoma, estabilidad y presión ocular deseada, se evalúa y se realiza determinado tipo de tratamiento.

Pronóstico

Actualmente el pronóstico del Glaucoma es bueno, si es diagnosticado y tratado correctamente a tiempo, pese a ser una enfermedad progresiva.  La clave de poder mantener la enfermedad estable depende de realizar los controles y estudios necesarios para poder mantener una presión estable que no ponga en riesgo la visión del paciente.  Existen muchos estudios que nos ayudan a evaluar la progresión de la enfermedad de una manera más rápida y confiable y existen diversos tipos de tratamientos que se pueden adecuar a cada situación.

Hábitos Saludables

Al igual que otras enfermedades entre más sana/saludable sea la vida que llevemos, influye positivamente en la evolución de la enfermedad.  En la mayoría de los casos no hay que hacer una dieta especial o cambiar los hábitos del paciente; pero su médico podrá explicarle que cosas sirven y cuales no para poder sobrellevar mejor el curso de la enfermedad.

El futuro de la enfermedad

Aunque estadísticamente se conocen probabilidades de personas en el mundo que van a ser afectadas por la enfermedad, la clave está en el diagnóstico precoz y la prevención de la misma.  El futuro es prometedor debido a las ayudas tecnológicas que tenemos con los equipos de estudios complementarios, los avances farmacéuticos y quirúrgicos para poder tratar la enfermedad.

Preguntas Frecuentes

¿El Glaucoma se puede prevenir?

El glaucoma es una enfermedad que se puede manifestar en cualquier etapa de la vida, pero se diagnostica más frecuentemente en adultos mayores de 40 años.  La prevención consiste en el diagnóstico temprano, para evitar los daños producidos por la enfermedad.

¿El Glaucoma es hereditario?

La mayoría de los pacientes que sufren glaucoma, tienen antecedente de familiares con la enfermedad. Por eso es importante averiguar el antecedente  y alertar a todos a realizar un control oftalmológico.

Existe un pequeño grupo de pacientes que tienen glaucomas que no se heredan y pueden ser causados por antecedentes de traumatismos oculares, toma de algunos medicamentos como corticoides o pueden estar asociados a algunas enfermedades como la Diabetes.

¿Cómo afecta el Glaucoma la visión?

El aumento de la presión ocular afecta al nervio óptico, por lo tanto si no se diagnostica y trata a tiempo, se van afectando sus fibras y esto produce pérdida progresiva e irreversible de la visión.  Generalmente en las primeras fases de la enfermedad, la pérdida de visión puede pasar desapercibida y el paciente no se dá cuenta, ya que comienza a afectar la visión periférica. El no tratarlo a tiempo puede producir disminución del campo de visión, incluso hasta llegar a una visión en tubo o lamentablemente la ceguera.  Diagnosticado a tiempo esto se puede evitar.

¿Puedo conducir si tengo Glaucoma?

La respuesta es que SI puede conducir, si su agudeza visual y campo visual está conservado.  Para esto es importante hablar con su médico oftalmólogo para que haga una evaluación y vea si el paciente está en condiciones de conducir.

¿Cómo actúan las gotas para el Glaucoma?

Actualmente existen muchos medicamentos en gotas para tratar la enfermedad.  Se agrupan según el tipo de drogas que contienen, su aplicación diaria, es decir la dósis necesaria y su mecanismo de acción.  Además a veces se puede combinar su uso según cada caso.

La función principal de las drogas para el Glaucoma es la de disminuir la presión ocular; según el tipo de droga utilizada pueden actuar de diferentes maneras para lograr este objetivo.

Es importante conocer el antecedente de otras enfermedades no oculares y tratamiento que el paciente recibe, para poder elegir en cada caso la mejor opción.  Al igual conocer de la existencia de alergias.

El uso de gotas para el glaucoma, requiere de un compromiso en el cumplimiento de la dósis y horario indicado de uso, para poder lograr el objetivo de bajar la presión ocular.

¿Qué tipos de láser existen para tratar el Glaucoma?

Existen varios tipos de láseres para tratar la enfermedad de Glaucoma. Algunos se pueden realizar en el consultorio y otros deben ser aplicados en el quirófano.

Para los ángulos cerrados o Glaucomas con ángulo cerrado es necesario  realizar un procedimiento llamado Iridotomía periférica con YAG láser.

Hay otro pacientes que tienen un diagnóstico llamado Iris Plateau y requieren otro procedimiento llamado Iridoplastia y se realiza con láser de Argón.

En los pacientes con glaucoma de ángulo abierto, se puede realizar un procedimiento llamado Trabeculoplastia selectiva (SLT), que es muy efectivo y ayuda disminuir la presión ocular y en algunos casos evitar el uso de gotas.

En el quirófano, se pueden realizar otros procedimientos con láser llamados Ciclofotocoagulación transescleral o ciclodestrucción.

¿Me pueden hacer láser si uso gotas para el Glaucoma?

Sí.  Los pacientes que reciben gotas para el Glaucoma y requieren láser, según el caso y estado de la enfermedad, pueden requerir láser y en general no existe contraindicación para su realización.

¿Todo paciente con Glaucoma requiere cirugía?

No. Solo algunos pacientes requieren cirugía, en general se realizan en pacientes donde no han funcionado bien las otras opciones, las presiones oculares están muy altas y el daño está avanzando.  Existen varios tipos de cirugías para Glaucoma.  La cirugía más realizada se llama Trabeculectomía y se realiza de forma ambulatoria.  Hay casos en donde es necesario colocar un implante Valvular de drenaje.

Preguntas Frecuentes

¿El Glaucoma se puede prevenir?

El glaucoma es una enfermedad que se puede manifestar en cualquier etapa de la vida, pero se diagnostica más frecuentemente en adultos mayores de 40 años.  La prevención consiste en el diagnóstico temprano, para evitar los daños producidos por la enfermedad.

¿El Glaucoma es hereditario?

La mayoría de los pacientes que sufren glaucoma, tienen antecedente de familiares con la enfermedad. Por eso es importante averiguar el antecedente  y alertar a todos a realizar un control oftalmológico.

Existe un pequeño grupo de pacientes que tienen glaucomas que no se heredan y pueden ser causados por antecedentes de traumatismos oculares, toma de algunos medicamentos como corticoides o pueden estar asociados a algunas enfermedades como la Diabetes.

¿Cómo afecta el Glaucoma la visión?

El aumento de la presión ocular afecta al nervio óptico, por lo tanto si no se diagnostica y trata a tiempo, se van afectando sus fibras y esto produce pérdida progresiva e irreversible de la visión.  Generalmente en las primeras fases de la enfermedad, la pérdida de visión puede pasar desapercibida y el paciente no se dá cuenta, ya que comienza a afectar la visión periférica. El no tratarlo a tiempo puede producir disminución del campo de visión, incluso hasta llegar a una visión en tubo o lamentablemente la ceguera.  Diagnosticado a tiempo esto se puede evitar.

¿Puedo conducir si tengo Glaucoma?

La respuesta es que SI puede conducir, si su agudeza visual y campo visual está conservado.  Para esto es importante hablar con su médico oftalmólogo para que haga una evaluación y vea si el paciente está en condiciones de conducir.

¿Cómo actúan las gotas para el Glaucoma?

Actualmente existen muchos medicamentos en gotas para tratar la enfermedad.  Se agrupan según el tipo de drogas que contienen, su aplicación diaria, es decir la dósis necesaria y su mecanismo de acción.  Además a veces se puede combinar su uso según cada caso.

La función principal de las drogas para el Glaucoma es la de disminuir la presión ocular; según el tipo de droga utilizada pueden actuar de diferentes maneras para lograr este objetivo.

Es importante conocer el antecedente de otras enfermedades no oculares y tratamiento que el paciente recibe, para poder elegir en cada caso la mejor opción.  Al igual conocer de la existencia de alergias.

El uso de gotas para el glaucoma, requiere de un compromiso en el cumplimiento de la dósis y horario indicado de uso, para poder lograr el objetivo de bajar la presión ocular.

¿Qué tipos de láser existen para tratar el Glaucoma?

Existen varios tipos de láseres para tratar la enfermedad de Glaucoma. Algunos se pueden realizar en el consultorio y otros deben ser aplicados en el quirófano.

Para los ángulos cerrados o Glaucomas con ángulo cerrado es necesario  realizar un procedimiento llamado Iridotomía periférica con YAG láser.

Hay otro pacientes que tienen un diagnóstico llamado Iris Plateau y requieren otro procedimiento llamado Iridoplastia y se realiza con láser de Argón.

En los pacientes con glaucoma de ángulo abierto, se puede realizar un procedimiento llamado Trabeculoplastia selectiva (SLT), que es muy efectivo y ayuda disminuir la presión ocular y en algunos casos evitar el uso de gotas.

En el quirófano, se pueden realizar otros procedimientos con láser llamados Ciclofotocoagulación transescleral o ciclodestrucción.

¿Me pueden hacer láser si uso gotas para el Glaucoma?

Sí.  Los pacientes que reciben gotas para el Glaucoma y requieren láser, según el caso y estado de la enfermedad, pueden requerir láser y en general no existe contraindicación para su realización.

¿Todo paciente con Glaucoma requiere cirugía?

No. Solo algunos pacientes requieren cirugía, en general se realizan en pacientes donde no han funcionado bien las otras opciones, las presiones oculares están muy altas y el daño está avanzando.  Existen varios tipos de cirugías para Glaucoma.  La cirugía más realizada se llama Trabeculectomía y se realiza de forma ambulatoria.  Hay casos en donde es necesario colocar un implante Valvular de drenaje.