Otras patologías
Otras
patologías
patologías
Enfermedades y afecciones de los ojos
Existen muchas enfermedades oftalmológicas que pueden afectar la visión y la salud ocular.
A continuación, se mencionan algunas de ellas:
Astigmatismo
El astigmatismo es un defecto refractivo del ojo que afecta la capacidad de enfocar correctamente los objetos a diferentes distancias. En otras palabras, el ojo no puede enfocar la luz en la retina de manera uniforme, lo que produce una visión borrosa y distorsionada. El astigmatismo puede ser causado por una irregularidad en la forma de la córnea o del cristalino del ojo y puede ocurrir solo o en combinación con otros defectos refractivos como la miopía o la hipermetropía. El astigmatismo puede corregirse con anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva con láser.
Cataratas
Las cataratas oculares son una condición visual que se produce cuando el cristalino del ojo, que es la lente natural y transparente que se encuentra detrás del iris y la pupila, se vuelve opaco o nublado. Este proceso hace que la luz que entra al ojo se disperse y no pueda enfocarse adecuadamente en la retina, lo que produce una disminución en la calidad y la claridad de la visión. Las cataratas suelen desarrollarse lentamente con el tiempo, pero también pueden aparecer repentinamente debido a lesiones o enfermedades oculares. Los síntomas de las cataratas incluyen visión borrosa, sensibilidad a la luz, dificultad para ver con poca luz, ver halos alrededor de las luces, cambios en la percepción del color y una necesidad constante de actualizar las recetas de los anteojos. El tratamiento para las cataratas suele ser una cirugía en la que se reemplaza el cristalino opaco por uno artificial. La cirugía se realiza de forma ambulatoria, es decir sin internación y el paciente suele recuperar de manera rápida la visión.
Baja visión
La baja visión es un problema de visión que dificulta hacer las actividades cotidianas. Se puede ir instalando lentamente. Se puede encontrar en enfermedades como el Glaucoma, maculopatía entre otras. No se puede solucionar con anteojos, lentes de contacto u otros tratamientos estándar como medicamentos o cirugía. Pero diagnosticada a tiempo es posible encontrar y tratar a tiempo su causa para evitar un deterioro importante de la visión. Existen ayudas ópticas especiales para pacientes que ya tienen baja visión.
Córnea y cirugía refractiva
Una cirugía refractiva es un procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir ciertos problemas de visión, especialmente la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. La cirugía refractiva se realiza para cambiar la forma de la córnea en la parte frontal del ojo, de manera que la luz pueda ser enfocada correctamente en la retina, mejorando así la visión. El procedimiento se realiza generalmente con anestesia local y la mayoría de las personas experimentan una recuperación y un alivio visual rápido.
Es necesario realizar algunos estudios de la córnea no invasivos para poder diagnosticar correctamente el caso y evaluar las diferentes opciones quirúrgicas.
Hay otras enfermedades que comprometen la córnea y pueden ser controladas y tratadas a tiempo como es el caso del Queratocono.
Estrabismo
El estrabismo es una condición en la que los ojos no están alineados correctamente. Esto puede hacer que uno o ambos ojos se desvíen hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. La desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro impide la fijación bifoveolar y disminuye o anula la percepción de profundidad o estereopsis. Es decir el paciente puede presentar visión doble o no puede lograr percibir la profundidad de los planos. Es importante diagnosticar el estrabismo a tiempo para poder corregirlo y evitar la falta de desarrollo visual.
Hipermetropía
La hipermetropía es un trastorno común de la vista en el que puedes ver claramente objetos distantes, pero los objetos cercanos pueden resultar borrosos. La hipermetropía sucede cuando el globo ocular es más corto de lo normal o la córnea no está lo suficientemente curvada. Se puede presentar a cualquier edad, por lo cual es importante realizar un control oftalmológico periódico para diagnosticarla y prescribir la receta de anteojos adecuados.
Genética ocular
La genética ocular se refiere a la rama de la genética que se enfoca en el estudio de los genes y su relación con las enfermedades oculares. Muchas enfermedades oculares tienen una base genética por lo que pueden heredarse y transmitirse a través de generaciones familiares. Existen estudios genéticos que se pueden realizar en algunas enfermedades oculares que ayudan a hacer un diagnóstico más certero.
Neurooftalmología
La neurooftalmología es una subespecialidad de la oftalmología que se dedica al estudio de las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso que afectan a la función y al sistema visual.
La función visual es un proceso complejo que involucra tanto los ojos como el sistema nervioso. La neurooftalmología se ocupa de trastornos que afectan la visión, como neuropatías ópticas, neuritis óptica, trastornos del nervio óptico, anomalías del campo visual, estrabismo y trastornos del movimiento ocular, entre otros.
Miopía
La miopía es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos lejanos. La miopía se debe a que la imagen se forma delante de la retina, bien porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o bien porque el ojo es más largo de lo normal. En el caso de un ojo sano, la luz entra a través de la córnea, la pupila y el cristalino y se enfoca directamente sobre la retina, en la parte posterior del globo ocular. Esto es lo que diferencia un ojo sano de un ojo con miopía. La miopía, además, suele afectar a ambos ojos, aunque no necesariamente en el mismo grado. Es importante hacer un seguimiento periódico de los pacientes miopes no solo para que tengan actualizada su graduación, sino también para ir controlando su estabilidad y revisar la retina con un estudio llamado fondo de ojos. Se puede corregir con anteojos, lentes de contacto o cirugías en algunos casos.
Vías lagrimales
Las vias lagrimales pueden alterarse y producir algunos síntomas molestos en los pacientes, como lagrimeo constante, conjuntivitis a repetición, etc. Existen estudios oftalmológicos y radiológicos que nos pueden mostrar su estado y hacer el diagnóstico. Se puede solucionar con algunos procedimientos quirúrgicos según el caso.
Orbita
La órbita es el espacio de hueso que contiene al ojo y las estructuras adyacentes al ojo como la glándula lagrimal, párpados, músculos oculares. Algunas enfermedades oculares y no oculares, pueden comprometer la órbita.
Ojo seco
El síndrome del ojo seco ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función. Esto puede hacer que sienta incomodidad en los ojos y, en algunos casos, también puede causar problemas de visión. Los síntomas a veces pueden ser inespecificos y transitorios o a veces pueden ir instalándose en forma crónica. Las causas de ojo seco pueden ser múltiples y suelen estar asociadas con problemas ambientales como el uso de pantallas, aires acondicionados, etc o pueden estar asociados a la toma de algunos medicamentos como anticonceptivos orales, antidepresivos o ansiolíticos; el uso de gotas crónicas para la presión ocular también puede producir ojo seco. Hay enfermedades no oculares que se pueden asociar a problemas de ojo seco como trastornos de la tiroides, artritis, artrosis entre otras.
El ojo seco tiene distintos grados de compromiso y presentación, por lo tanto es importante conocer su causa para poder brindarle al paciente un tratamiento adecuado. Se puede tratar con gotas o geles oculares lubricantes o se pueden realizar nuevos tratamientos como la Luz pulsada.
Oncología ocular
Los servicios de oncología ocular, o cáncer de ojo, abarcan el manejo de todos los tumores que afectan al ojo, al párpado, a la órbita y a las glándulas lagrimales. En un examen oftalmológico de rutina completo, el oftalmólogo puede sospechar la presencia de alguna lesión tumoral y pedirle algunos estudios oculares como fondo de ojos, ecografía, UBM entre otros y algunos pacientes pueden requerir realizarse estudios radiológicos de la Orbita como Tomografías o resonancias magnéticas. Si el paciente nota algún lunar, mancha, quiste, nódulo que crece en algún sector del ojo o cercano al ojo, debe realizar una consulta oftalmológica.
Oftalmopediatría
La Oftalmología infantil es la especialidad médica que previene, diagnostica y trata las enfermedades que afectan a los ojos y la salud visual de los niños. Es importante que a todos los recién nacidos se les realice un fondo de ojos al nacer y continuar con controles oftalmológicos de manera anual. Los controles ayudan a diagnosticar problemas oculares de manera temprana.
Presbicia
La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es una parte natural y a veces molesta del envejecimiento. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando hasta alrededor de los 65 años. Una vez diagnosticada, se puede indicar el uso de anteojos para poder corregirla. Algunos pacientes que además de requerir anteojos de cerca, necesitan anteojos de lejos, se puede realizar una cirugía llamada facorefractiva, en donde se puede corregir la presbicia.
Oftalmología general
La oftalmología es la especialidad médico-quirúrgica que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades de los ojos, así como de los músculos relacionados con sus movimientos, de los párpados, vías lagrimales y de la conexión de los ojos con el cerebro. El médico oftalmólogo es el encargado de realizar un control oftalmológico que incluye el control de la agudeza visual, examen biomicroscópico del ojo, toma de la presión ocular y examen del fondo de ojos. En base al examen realizado, se prescribe la receta de lentes si es requerido por el paciente y solicita los estudios oftalmológicos complementarios necesarios para un examen oftalmológico completo.
Plástica Ocular-Estética
La estética ocular es una subespecialidad oftalmológica dedicada a corregir y mejorar la expresión de la mirada, deteriorada por los síntomas del paso del tiempo. Existen procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos que son mínimamente invasivos que se pueden realizar según el caso.
Superficie ocular
La superficie ocular es una serie de estructuras del ojo que funcionan de forma conjunta y proporcionan protección anatómica, fisiológica e inmunológica. Se compone de la película lagrimal, los párpados, la conjuntiva y la córnea. Algunos factores externos al ojo la pueden afectar. Un adecuado examen oftalmológico puede ayudar a detectar si hay compromiso de este sector del ojo. Su alteración puede traer algunos síntomas oculares que pueden estar relacionados con la calidad de la visión o causar varios síntomas que resultan molestos para el ojo.
Uveitis
La uveítis se produce cuando la capa intermedia del globo ocular se inflama (se enrojece y se hincha). En esta capa, llamada úvea, hay muchos vasos sanguíneos que nutren al ojo. La uveítis puede causar daño al tejido vital ocular, llevando a una pérdida permanente de la visión.
Si nunca te has realizado un control de la visión, no dudes en pedir un turno hoy mismo.



Enfermedades y afecciones de los ojos
Existen muchas enfermedades oftalmológicas que pueden afectar la visión y la salud ocular.
A continuación, se mencionan algunas de ellas:
Astigmatismo
El astigmatismo es un defecto refractivo del ojo que afecta la capacidad de enfocar correctamente los objetos a diferentes distancias. En otras palabras, el ojo no puede enfocar la luz en la retina de manera uniforme, lo que produce una visión borrosa y distorsionada. El astigmatismo puede ser causado por una irregularidad en la forma de la córnea o del cristalino del ojo y puede ocurrir solo o en combinación con otros defectos refractivos como la miopía o la hipermetropía. El astigmatismo puede corregirse con anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva con láser.
Cataratas
Las cataratas oculares son una condición visual que se produce cuando el cristalino del ojo, que es la lente natural y transparente que se encuentra detrás del iris y la pupila, se vuelve opaco o nublado. Este proceso hace que la luz que entra al ojo se disperse y no pueda enfocarse adecuadamente en la retina, lo que produce una disminución en la calidad y la claridad de la visión. Las cataratas suelen desarrollarse lentamente con el tiempo, pero también pueden aparecer repentinamente debido a lesiones o enfermedades oculares. Los síntomas de las cataratas incluyen visión borrosa, sensibilidad a la luz, dificultad para ver con poca luz, ver halos alrededor de las luces, cambios en la percepción del color y una necesidad constante de actualizar las recetas de los anteojos. El tratamiento para las cataratas suele ser una cirugía en la que se reemplaza el cristalino opaco por uno artificial. La cirugía se realiza de forma ambulatoria, es decir sin internación y el paciente suele recuperar de manera rápida la visión.
Baja visión
La baja visión es un problema de visión que dificulta hacer las actividades cotidianas. Se puede ir instalando lentamente. Se puede encontrar en enfermedades como el Glaucoma, maculopatía entre otras. No se puede solucionar con anteojos, lentes de contacto u otros tratamientos estándar como medicamentos o cirugía. Pero diagnosticada a tiempo es posible encontrar y tratar a tiempo su causa para evitar un deterioro importante de la visión. Existen ayudas ópticas especiales para pacientes que ya tienen baja visión.
Córnea y cirugía refractiva
Una cirugía refractiva es un procedimiento quirúrgico que se realiza para corregir ciertos problemas de visión, especialmente la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. La cirugía refractiva se realiza para cambiar la forma de la córnea en la parte frontal del ojo, de manera que la luz pueda ser enfocada correctamente en la retina, mejorando así la visión. El procedimiento se realiza generalmente con anestesia local y la mayoría de las personas experimentan una recuperación y un alivio visual rápido.
Es necesario realizar algunos estudios de la córnea no invasivos para poder diagnosticar correctamente el caso y evaluar las diferentes opciones quirúrgicas.
Hay otras enfermedades que comprometen la córnea y pueden ser controladas y tratadas a tiempo como es el caso del Queratocono.
Estrabismo
El estrabismo es una condición en la que los ojos no están alineados correctamente. Esto puede hacer que uno o ambos ojos se desvíen hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo. La desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro impide la fijación bifoveolar y disminuye o anula la percepción de profundidad o estereopsis. Es decir el paciente puede presentar visión doble o no puede lograr percibir la profundidad de los planos. Es importante diagnosticar el estrabismo a tiempo para poder corregirlo y evitar la falta de desarrollo visual.
Hipermetropía
La hipermetropía es un trastorno común de la vista en el que puedes ver claramente objetos distantes, pero los objetos cercanos pueden resultar borrosos. La hipermetropía sucede cuando el globo ocular es más corto de lo normal o la córnea no está lo suficientemente curvada. Se puede presentar a cualquier edad, por lo cual es importante realizar un control oftalmológico periódico para diagnosticarla y prescribir la receta de anteojos adecuados.
Genética ocular
La genética ocular se refiere a la rama de la genética que se enfoca en el estudio de los genes y su relación con las enfermedades oculares. Muchas enfermedades oculares tienen una base genética por lo que pueden heredarse y transmitirse a través de generaciones familiares. Existen estudios genéticos que se pueden realizar en algunas enfermedades oculares que ayudan a hacer un diagnóstico más certero.
Neurooftalmología
La neurooftalmología es una subespecialidad de la oftalmología que se dedica al estudio de las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso que afectan a la función y al sistema visual.
La función visual es un proceso complejo que involucra tanto los ojos como el sistema nervioso. La neurooftalmología se ocupa de trastornos que afectan la visión, como neuropatías ópticas, neuritis óptica, trastornos del nervio óptico, anomalías del campo visual, estrabismo y trastornos del movimiento ocular, entre otros.
Miopía
La miopía es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe borrosos los objetos lejanos. La miopía se debe a que la imagen se forma delante de la retina, bien porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, o bien porque el ojo es más largo de lo normal. En el caso de un ojo sano, la luz entra a través de la córnea, la pupila y el cristalino y se enfoca directamente sobre la retina, en la parte posterior del globo ocular. Esto es lo que diferencia un ojo sano de un ojo con miopía. La miopía, además, suele afectar a ambos ojos, aunque no necesariamente en el mismo grado. Es importante hacer un seguimiento periódico de los pacientes miopes no solo para que tengan actualizada su graduación, sino también para ir controlando su estabilidad y revisar la retina con un estudio llamado fondo de ojos. Se puede corregir con anteojos, lentes de contacto o cirugías en algunos casos.
Vías lagrimales
Las vias lagrimales pueden alterarse y producir algunos síntomas molestos en los pacientes, como lagrimeo constante, conjuntivitis a repetición, etc. Existen estudios oftalmológicos y radiológicos que nos pueden mostrar su estado y hacer el diagnóstico. Se puede solucionar con algunos procedimientos quirúrgicos según el caso.
Orbita
La órbita es el espacio de hueso que contiene al ojo y las estructuras adyacentes al ojo como la glándula lagrimal, párpados, músculos oculares. Algunas enfermedades oculares y no oculares, pueden comprometer la órbita.
Ojo seco
El síndrome del ojo seco ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función. Esto puede hacer que sienta incomodidad en los ojos y, en algunos casos, también puede causar problemas de visión. Los síntomas a veces pueden ser inespecificos y transitorios o a veces pueden ir instalándose en forma crónica. Las causas de ojo seco pueden ser múltiples y suelen estar asociadas con problemas ambientales como el uso de pantallas, aires acondicionados, etc o pueden estar asociados a la toma de algunos medicamentos como anticonceptivos orales, antidepresivos o ansiolíticos; el uso de gotas crónicas para la presión ocular también puede producir ojo seco. Hay enfermedades no oculares que se pueden asociar a problemas de ojo seco como trastornos de la tiroides, artritis, artrosis entre otras.
El ojo seco tiene distintos grados de compromiso y presentación, por lo tanto es importante conocer su causa para poder brindarle al paciente un tratamiento adecuado. Se puede tratar con gotas o geles oculares lubricantes o se pueden realizar nuevos tratamientos como la Luz pulsada.
Oncología ocular
Los servicios de oncología ocular, o cáncer de ojo, abarcan el manejo de todos los tumores que afectan al ojo, al párpado, a la órbita y a las glándulas lagrimales. En un examen oftalmológico de rutina completo, el oftalmólogo puede sospechar la presencia de alguna lesión tumoral y pedirle algunos estudios oculares como fondo de ojos, ecografía, UBM entre otros y algunos pacientes pueden requerir realizarse estudios radiológicos de la Orbita como Tomografías o resonancias magnéticas. Si el paciente nota algún lunar, mancha, quiste, nódulo que crece en algún sector del ojo o cercano al ojo, debe realizar una consulta oftalmológica.
Oftalmopediatría
La Oftalmología infantil es la especialidad médica que previene, diagnostica y trata las enfermedades que afectan a los ojos y la salud visual de los niños. Es importante que a todos los recién nacidos se les realice un fondo de ojos al nacer y continuar con controles oftalmológicos de manera anual. Los controles ayudan a diagnosticar problemas oculares de manera temprana.
Presbicia
La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Es una parte natural y a veces molesta del envejecimiento. Por lo general, la presbicia empieza a notarse entre los 40 y 45 años y continúa empeorando hasta alrededor de los 65 años. Una vez diagnosticada, se puede indicar el uso de anteojos para poder corregirla. Algunos pacientes que además de requerir anteojos de cerca, necesitan anteojos de lejos, se puede realizar una cirugía llamada facorefractiva, en donde se puede corregir la presbicia.
Oftalmología general
La oftalmología es la especialidad médico-quirúrgica que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades de los ojos, así como de los músculos relacionados con sus movimientos, de los párpados, vías lagrimales y de la conexión de los ojos con el cerebro. El médico oftalmólogo es el encargado de realizar un control oftalmológico que incluye el control de la agudeza visual, examen biomicroscópico del ojo, toma de la presión ocular y examen del fondo de ojos. En base al examen realizado, se prescribe la receta de lentes si es requerido por el paciente y solicita los estudios oftalmológicos complementarios necesarios para un examen oftalmológico completo.
Plástica Ocular-Estética
La estética ocular es una subespecialidad oftalmológica dedicada a corregir y mejorar la expresión de la mirada, deteriorada por los síntomas del paso del tiempo. Existen procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos que son mínimamente invasivos que se pueden realizar según el caso.
Superficie ocular
La superficie ocular es una serie de estructuras del ojo que funcionan de forma conjunta y proporcionan protección anatómica, fisiológica e inmunológica. Se compone de la película lagrimal, los párpados, la conjuntiva y la córnea. Algunos factores externos al ojo la pueden afectar. Un adecuado examen oftalmológico puede ayudar a detectar si hay compromiso de este sector del ojo. Su alteración puede traer algunos síntomas oculares que pueden estar relacionados con la calidad de la visión o causar varios síntomas que resultan molestos para el ojo.
Uveitis
La uveítis se produce cuando la capa intermedia del globo ocular se inflama (se enrojece y se hincha). En esta capa, llamada úvea, hay muchos vasos sanguíneos que nutren al ojo. La uveítis puede causar daño al tejido vital ocular, llevando a una pérdida permanente de la visión.
Si nunca te has realizado un control de la visión, no dudes en pedir un turno hoy mismo.


