Procedimientos

Procedimientos

Procedimientos

En el Centro Oftalmológico Montañez contamos con tecnología de vanguardia y un equipo de profesionales altamente capacitado para brindarte soluciones seguras, eficaces y personalizadas para el cuidado de tu visión.

En esta sección vas a encontrar los principales procedimientos que realizamos, organizados en tres grandes grupos:

🔹 Láseres: tratamientos mínimamente invasivos para distintas patologías oculares.
🔹 Cirugías: intervenciones oftalmológicas seguras y precisas, adaptadas a cada necesidad.
🔹 Otros procedimientos: estudios y técnicas complementarias para diagnóstico y tratamiento.

Conocé en detalle cada uno y descubrí cómo podemos ayudarte a cuidar tu salud visual con el compromiso y la excelencia que nos caracteriza.

Láseres

capsulotomia_con_yag_laser

¿Para qué se realiza?
La Capsulotomía con YAG láser es un procedimiento no invasivo, que está indicado en las personas que fueron operadas de cataratas y luego de un tiempo comienzan a desarrollar nuevamente visión borrosa; esta condición por suerte no es grave y tiene una solución rápida y eficaz realizando una limpieza de la opacidad formada en la cápsula del cristalino con láser.

Forma en que se realiza
Se realiza en el consultorio con un equipo llamado YAG Láser. Se coloca una gota para preparar el ojo unos minutos antes del procedimiento. Se usa anestesia local y con una lupa y un gel lubricante. La aplicación del láser dura pocos minutos.

Preparación
Los pacientes tienen que asistir sin cremas, protectores solares, maquillaje ni pestañas postizas o lentes de contacto. Es importante traer la orden autorizada para el procedimiento y requiere la firma de un consentimiento quirúrgico.

Postoperatorio

El postoperatorio es bastante tranquilo, se aconseja evitar esfuerzos físicos importantes durante 3 a 4 días. Se sugiere no manejar ese día por un par de horas ya que la visión puede quedar borrosa.

Debe usar unas gotas posterior al láser que serán indicadas por su médico tratante y se coordinará un control postoperatorio. Generalmente el paciente puede desarrollar sus actividades posterior al láser sin dificultad y recobra rápidamente la nitidez de la visión.

iridotomia_con_yag_laser

¿Para qué se realiza?
La Iridotomía con YAG láser es un procedimiento no invasivo, que está indicado en las personas que tienen una condición llamada Ángulo estrecho y corren el riesgo de presentar un pico de presión ocular.

Forma en que se realiza
Se realiza en el consultorio con un equipo llamado YAG Láser. Se coloca una gota para preparar el ojo unos minutos antes del procedimiento. Se usa anestesia local y con una lupa y un gel lubricante. La aplicación del láser dura pocos minutos.

Preparación

Los pacientes tienen que asistir sin cremas, protectores solares, maquillaje ni pestañas postizas o lentes de contacto. Recuerde que no debe tomar aspirina o aspirineta o algún anticoagulante por lo menos una semana antes del turno (si su médico autoriza a suspenderla). Es importante traer la orden autorizada para el procedimiento y requiere la firma de un consentimiento quirúrgico.

Postoperatorio

El postoperatorio es bastante tranquilo, se aconseja evitar esfuerzos físicos importantes durante 3 a 4 días. Se sugiere no manejar ese día por un par de horas ya que la visión puede quedar borrosa.

Debe usar unas gotas posterior al láser que serán indicadas por su médico tratante y se coordinará un control postoperatorio. Generalmente el paciente puede desarrollar sus actividades posterior al láser sin dificultad.

laser_argon_para_retina

¿Para qué se realiza?

El láser de argón se utiliza para tratar varias enfermedades de la retina, generalmente vasculares y en algunos casos podemos prevenir el desprendimiento de retina. Actúa con un efecto térmico, produciendo fotocoagulación de las zonas a tratar. Es útil en pacientes que tienen diabetes y la enfermedad les afecta la retina y de esta forma se evita la progresión de la enfermedad.

Forma en que se realiza

El procedimiento  se realiza de manera ambulatoria en el consultorio.  Se requiere el uso de gotas de anestesia y gotas dilatadoras de pupila.  Se usan lupas especiales para realizar de manera eficaz la fotocoagulación. 

Preparación

Como todo procedimiento ambulatorio, no requiere de mayor preparación, pero es importante realizar las indicaciones dadas por el oftalmólogo.  Debe evitar el uso de cremas, maquillajes, pestañas postizas el día del procedimiento. Y requiere la firma de un consentimiento informado.

Cuidados Post láser

Al tratarse de un procedimiento ambulatorio, en general la recuperación es rápida.  Dependiendo del caso, su oftalmólogo le indicará algún tratamiento con gotas oftálmicas luego del mismo y en algunas ocasiones debe guardar reposo. Se aconseja no manejar ese día, ya que la visión puede estar borrosa por unas horas.

laser_de_luz_pulsada_intensa_para_ojo_seco_2

¿Para qué se realiza?
La luz pulsada es una tecnología utilizada en el tratamiento del síndrome de ojo seco. Útil en pacientes que presentan alteración en el funcionamiento de las glándulas lagrimales accesorias que están en los párpados. Estas glándulas se alteran no solo por problemas oculares sino también se afectan secundariamente por algunas enfermedades como artritis, problemas de tiroides, rosácea entre otras.

El efecto térmico que genera el láser produce una desobstrucción de las glándulas mejorando así la calidad y cantidad de las lágrimas. Tiene efecto antiinflamatorio, por lo que alivia los síntomas causados por el sindrome de ojo seco.

Forma en que se realiza
El procedimiento se aplica en varias sesiones (entre 3 o 4 según el caso) con un mes de diferencia entre ellas. Durante la sesión se provee al paciente anteojos especiales protectores oculares para evitar exposición ocular a la luz intensa. Se aplica un gel sobre la zona a tratar y se aplican los pulsos necesarios para realizar el tratamiento.

Preparación
Antes de realizar el procedimiento, el paciente debe tener una consulta con el oftalmólogo especialista en superficie ocular para conocer su condición médica y oftalmológica. Realizar estudios de ojo seco como Meibomografía, medida del menisco lagrimal, evaluar la calidad y cantidad de formación de lágrimas entre otros, lo que ayudará a indicar mejor el tratamiento.

En algunos casos se requiere adicionar previo a la aplicación de luz pulsada una microexfoliación del borde palpebral para obtener mejores resultados. El día del procedimiento el paciente debe concurrir sin cremas, maquillajes, protectores solares, pestañas postizas, lentes de contacto.

Cuidados Post láser
Es importante seguir las indicaciones dadas por el especialista en superficie ocular y evitar la exposición al sol posterior al procedimiento. El especialista en superficie ocular, le indicará en cada caso particular las recomendaciones pertinentes según el caso.

trabeculoplastia_laser_selectiva

¿Para qué se realiza?
La trabeculoplastia con láser selectiva (SLT) es un procedimiento no invasivo, considerado primera línea de tratamiento en el glaucoma. Es efectiva en la regulación de la presión ocular y en algunos pacientes incluso no van a requerir el uso de gotas para controlar la presión ocular. Realizado en forma temprana puede evitar la progresión acelerada de la enfermedad; también se puede realizar en pacientes con daño moderado o avanzado del glaucoma y evitar la realización de una cirugía más invasiva.

Forma en que se realiza
Se realiza en el consultorio con un equipo de láser que se caracteriza por actuar “selectivamente” en el sector en donde se filtra el liquido que regula la presión ocular. Se coloca una gota para preparar el ojo unos minutos antes del procedimiento. Se usa anestesia local y con una lupa y un gel lubricante. La aplicación del láser dura pocos minutos.

Preparación
Los pacientes tienen que asistir sin cremas, protectores solares, maquillaje ni pestañas postizas o lentes de contacto. Es importante traer la orden autorizada para el procedimiento y requiere la firma de un consentimiento quirúrgico.

Postoperatorio
El postoperatorio es bastante tranquilo, se aconseja evitar esfuerzos físicos importantes durante 3 a 4 días. Se sugiere no manejar ese día por un par de horas ya que la visión puede quedar borrosa.

Debe usar unas gotas posterior al láser que serán indicadas por su médico tratante y se coordinará un control postoperatorio. Generalmente el paciente puede desarrollar sus actividades posterior al láser.

Cirugías

aplicacion-de-antiangiogenicos-retinales

¿Para qué se realiza?

La aplicación de fármacos antiangiogénicos, como las inyecciones intravítreas de anti-VEGF, se utiliza principalmente para tratar enfermedades oculares que causan crecimiento anormal de vasos sanguíneos en la retina, como la degeneración macular húmeda relacionada con la edad (DMAE) y la retinopatía diabética. Estos medicamentos bloquean el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos anómalos que pueden dañar la visión

Forma en que se realiza

El procedimiento se realiza de manera ambulatoria en un lugar con condiciones asépticas. Se coloca anestesia local y se introduce el medicamento en la cavidad vítrea.

Preparación

Se realiza una limpieza y desinfección de la zona palpebral y del ojo previo al procedimiento.

Postoperatorio

 Se pueden indican  gotas antibióticas para prevenir infecciones. Se recomienda evitar frotar los ojos, realizar movimientos bruscos o sumergir la cabeza en agua durante unos días para evitar complicaciones. En cada caso particular, el oftalmólogo le indicará los pasos a seguir y los cuidados postoperatorios y seguimiento con los controles.

cataratas

¿Para qué se realiza?

La cirugía de cataratas se realiza cuando el cristalino que es el lente natural de nuestro ojo se va poniendo opaco con los años y vamos a notar falta de nitidez en  nuestra visión y disminución de la misma. Generalmente la catarata se presenta más comúnmente en la séptima década de nuestra vida, pero puede presentarse a cualquier edad, incluyendo niños recién nacidos. Al realizar la cirugía el paciente vuelve a tener una visión clara de forma inmediata.

Forma en que se realiza

La cirugía se realiza de manera ambulatoria en un quirófano. Se usa un equipo llamado Facoemulsificador que utiliza ultrasonido (calor) para fragmentar el cristalino y de esa forma se saca del ojo  la catarata con una técnica mínimamente invasiva y con heridas muy chicas que en la mayoría de los casos no requiere suturas. El cristalino natural propio de cada persona, se reemplaza por un Lente intraocular, el cual es implantado en el lugar que va el cristalino y éste nuevo lente aclara de inmediato la visión.

Preparación

La cirugía de cataratas requiere la realización de estudios básicos prequirúrgicos como laboratorio de sangre y un electrocardiograma; además del control oftalmológico completo.  Siempre hay que realizar un estudio llamado Biometría que nos da el aumento que se necesita para calcular el aumento que debe llevar el nuevo lente artificial que será implantado en la cirugía. En general aunque la cirugía es ambulatoria, se requiere realizar un ayuno de algunas horas. Con respecto a la preparación del ojo previo a la cirugía, el oftalmólogo le indicará el uso de algunas gotas que se necesitan usar desde un par de días antes e incluso el mismo día de la cirugía hay que colocar gotas para dilatar la pupila. Es importante conversar con su oftalmólogo sobre la preparación que requiera cada caso en particular.

Postoperatorio

El postoperatorio requiere de un control al día siguiente de la cirugía y el uso de gotas antibióticas y antiinflamatorias que ayudarán a prevenir infecciones e inflamaciones. La primer semana se pide evitar frotarse el ojo operado, apoyar la cabeza del lado del ojo operado y evitar hacer esfuerzos físicos o actividades deportivas.  En cada control según la evolución se le irá actualizando los pasos a seguir.  Es importante avisar a su médico si nota algún cambio de visión o molestias oculares que puedan ocurrir y ser revisadas a tiempo.

glaucoma-trabeculectomias

¿Para qué se realiza?

La cirugía de Glaucoma debe realizarse en los casos en que la presión ocular está muy elevada y corre el paciente riesgo de perder la visión.  También cuando se evidencia de que no han funcionado otros tratamientos previos como el uso de gotas o láser para el Glaucoma.  Tomar la decisión de realizar tempranamente algún procedimiento quirúrgico de Glaucoma según requiera el caso ayudará a preservar la visión en muchos pacientes. Básicamente está indicada cuando existe el riesgo de que progrese la enfermedad o fracasan tratamientos previos.

Forma en que se realiza

Los procedimientos quirúrgicos para tratar el glaucoma son muchos y todos se pueden realizar de manera ambulatoria. Dependiendo cada caso, el daño que tenga el paciente o la presión ocular ideal que se deba conseguir, el oftalmólogo le indicará determinado procedimiento a su paciente.  La mayoría de las cirugías se pueden realizar con anestesia local. A continuación podemos ver las alternativas quirúrgicas más frecuentes para  la enfermedad del Glaucoma:

TEC (Trabeculectomía)

La trabeculectomía es la cirugía convencional para tratar la mayoría de los Glaucomas que requieran una intervención quirúrgica.  Consiste en realizar “una ventana” con los propios tejidos del ojo, que ayudarán a permitir que pueda circular y autorregularse mejor el fluido de  un líquido llamado Humor acuoso, que es el responsable de mantener la presión interna del ojo.  Cuando falla el sistema de autorregulación de la presión ocular, debemos intentar sacar el humor acuoso del circuito natural del ojo.  La trabeculectomía actuaría como “una válvula” que se activa según la cantidad de líquido que hay dentro del ojo y si ese balance no es bueno, lo saca a través de la válvula a la circulación.

glaucoma-conimplantesvalvulares

¿Para qué se realiza?

La cirugía de Glaucoma debe realizarse en los casos en que la presión ocular está muy elevada y corre el paciente riesgo de perder la visión.  También cuando se evidencia de que no han funcionado otros tratamientos previos como el uso de gotas o láser para el Glaucoma.  Tomar la decisión de realizar tempranamente algún procedimiento quirúrgico de Glaucoma según requiera el caso ayudará a preservar la visión en muchos pacientes. Básicamente está indicada cuando existe el riesgo de que progrese la enfermedad o fracasan tratamientos previos.

Forma en que se realiza

Los procedimientos quirúrgicos para tratar el glaucoma son muchos y todos se pueden realizar de manera ambulatoria. Dependiendo cada caso, el daño que tenga el paciente o la presión ocular ideal que se deba conseguir, el oftalmólogo le indicará determinado procedimiento a su paciente.  La mayoría de las cirugías se pueden realizar con anestesia local. A continuación podemos ver las alternativas quirúrgicas más frecuentes para  la enfermedad del Glaucoma:

Cirugía de Glaucoma con implante Valvular

Existen actualmente varios tipos de válvulas que son dispositivos de drenaje del Humor Acuoso. Se colocan sobre la superficie ocular y poseen un tubo  que es el encargado de tomar del ojo el líquido en exceso y llevarlo a la válvula  para que sea liberado también a la circulación ocular. Este tipo de cirugías está indicado cuando la presión ocular está muy alta y no es posible bajarla con otros procedimientos, también en casos de un tipo de Glaucoma llamado Neovascular y en ojos ciegos con presiones oculares muy altas, para evitar que se descompense el ojo.

glaucoma-conlasertransescleralpormicropulsos

¿Para qué se realiza?

La cirugía de Glaucoma debe realizarse en los casos en que la presión ocular está muy elevada y corre el paciente riesgo de perder la visión.  También cuando se evidencia de que no han funcionado otros tratamientos previos como el uso de gotas o láser para el Glaucoma.  Tomar la decisión de realizar tempranamente algún procedimiento quirúrgico de Glaucoma según requiera el caso ayudará a preservar la visión en muchos pacientes. Básicamente está indicada cuando existe el riesgo de que progrese la enfermedad o fracasan tratamientos previos.

Forma en que se realiza

Los procedimientos quirúrgicos para tratar el glaucoma son muchos y todos se pueden realizar de manera ambulatoria. Dependiendo cada caso, el daño que tenga el paciente o la presión ocular ideal que se deba conseguir, el oftalmólogo le indicará determinado procedimiento a su paciente.  La mayoría de las cirugías se pueden realizar con anestesia local. A continuación podemos ver las alternativas quirúrgicas más frecuentes para  la enfermedad del Glaucoma:

Procedimientos con láser transescleral por  Micropulsos

El láser por micropulso, es una nueva y eficaz alternativa de tratamiento para el glaucoma.  Consiste en aplicar pequeños pulsos de energía sobre un tejido del ojo y actúa directamente sobre el lugar donde se forma el Humor acuoso y de esta forma disminuye su formación en exceso y por consiguiente se logra bajar la presión ocular.  Es un procedimiento seguro y no invasivo que se realiza en el quirófano y es una nueva alternativa que tenemos para tratar el glaucoma.

glaucoma-conprocedimietosciclodestructivos

¿Para qué se realiza?

La cirugía de Glaucoma debe realizarse en los casos en que la presión ocular está muy elevada y corre el paciente riesgo de perder la visión.  También cuando se evidencia de que no han funcionado otros tratamientos previos como el uso de gotas o láser para el Glaucoma.  Tomar la decisión de realizar tempranamente algún procedimiento quirúrgico de Glaucoma según requiera el caso ayudará a preservar la visión en muchos pacientes. Básicamente está indicada cuando existe el riesgo de que progrese la enfermedad o fracasan tratamientos previos.

Forma en que se realiza

Los procedimientos quirúrgicos para tratar el glaucoma son muchos y todos se pueden realizar de manera ambulatoria. Dependiendo cada caso, el daño que tenga el paciente o la presión ocular ideal que se deba conseguir, el oftalmólogo le indicará determinado procedimiento a su paciente.  La mayoría de las cirugías se pueden realizar con anestesia local. A continuación podemos ver las alternativas quirúrgicas más frecuentes para  la enfermedad del Glaucoma:

Procedimientos ciclodestructivos

Se trata de la aplicación de un láser a través de la esclera con el fin de destruir el lugar que produce el humor acuoso y que no se ha podido controlar la presión ocular de otra forma.  Se indica en ojos  con poca visión o sin visión y con dolor que no responden a otro tipo de tratamientos. Se realiza en quirófano de manera ambulatoria. Este tipo de procedimientos se puede repetir nuevamente si fuese necesario; el oftalmólogo determinará cuál es el mejor procedimiento o tiempo de repetición si fuese necesario  según cada caso.

glaucoma-revisioampollasneedling

Cirugía de revisión de ampollas o Needling

Cuando realizamos una cirugía de glaucoma, se forma una “ampolla” que es el lugar donde se acumula y desde ahí se libera el líquido que debe ser sacado del interior del ojo; dependiendo el tiempo transcurrido de la cirugía de Trabeculectomía  o de un implante valvular, las ampollas se pueden aplanar, enquistar y podemos encontrar un aumento de la presión ocular.  Estos cambios posteriores a las cirugías dependen mucho del tiempo transcurrido de la cirugía y de la cicatrización de los tejidos de cada persona. 

Con el Needling, podemos realizar una revisión de la ampolla de la cirugía previa y evaluar si es factible tratar esa cicatrización y lograr que la cirugía vuelva a funcionar por un tiempo más.  El procedimiento es muy sencillo, se realiza de forma ambulatoria en el quirófano. 

Preparación

La cirugía de glaucoma requiere la realización de estudios básicos prequirúrgicos como laboratorio de sangre y un electrocardiograma; además del control oftalmológico completo. En general aunque la cirugía es ambulatoria, se requiere realizar un ayuno de algunas horas. Con respecto a la preparación del ojo previo a la cirugía, el oftalmólogo le indicará el uso de algunas gotas que se necesitan usar desde un par de días antes e incluso el mismo día de la cirugía; al igual si debe continuar con las gotas que esté usando hasta ese momento para regular su presión ocular. 

 Es importante conversar con su oftalmólogo sobre la preparación que requiera cada caso en particular.

Postoperatorio

Las cirugías de glaucoma, requieren de un reposo importante acerca de esfuerzos físicos en el postoperatorio. Generalmente el paciente puede tener visión borrosa en el postoperatorio inmediato y debe usar varios tipos de gotas como antibióticos y antiinflamatorios durante varias semanas.  Es primordial que no se refriegue el ojo operado y asista a los controles y siga las indicaciones dadas por su oftalmólogo.

cirugiaqueratocono

¿Para qué se realiza?

El queratocono es una enfermedad en donde la córnea se va adelgazando y deformando y la consecuencia  en  el paciente es la  disminución de la visión.  La cirugía se realiza para evitar su progresión, e incluso en casos muy avanzados evitar un trasplante de córnea.  Es fundamental consultar con un oftalmólogo para evaluar la situación individual y determinar el tratamiento más adecuado para el queratocono.

Forma en que se realiza

Dependiendo cada caso y técnica quirúrgica indicada, la cirugía se realiza en el quirófano, generalmente con anestesia local y de forma ambulatoria. 

Preparación

Como todo acto quirúrgico se necesitan estudios oftalmológicos previos y la realización de un prequirúrgico. 

Postoperatorio

La recuperación es bastante rápida, pero requiere de algunos cuidados y la colocación de gotas antibióticas y antiinflamatorias durante algunas semanas luego del procedimiento.

cirugiapalpebral

¿Para qué se realiza?

Las cirugías de los párpados, se pueden realizar tanto en condiciones estéticas por cambios que se presentan por la debilidad de los tejidos  y la edad o por problemas neurológicos que producen una caída (ptosis) de los párpados. 

Forma en que se realiza

La mayoría de los procedimientos se pueden realizar de manera ambulatoria con anestesia local. 

Preparación

Como todo acto quirúrgico, se requiere la realización de una evaluación prequirúrgica.  Según el tipo de cirugía a realizar, su médico oftalmólogo le indicará si requiere alguna preparación específica.

Postoperatorio

El postoperatorio suele ser muy sencillo. El paciente debe usar la medicación indicada por el cirujano y acudir a los controles indicados.  En el caso de que se requieran retirar puntos, se puede realizar sin problemas en el consultorio. 

cirugiarefractiva

¿Para qué se realiza?

La cirugía refractiva se realiza para corregir los vicios de refracción causados por miopía, astigmatismo o hipermetropías. En la mayoría de los casos, se indica para evitar la dependencia de anteojos en forma permanente o el uso de lentes de contacto.

Forma en que se realiza

El procedimiento es ambulatorio y se realiza en un quirófano con equipos láseres especiales.  

Preparación

Se requiere la realización de un examen oftalmológico completo, incluyendo un fondo de ojos; además de la realización de estudios complementarios como una topografía corneal, paquimetría corneal, pentacam, entre otros. 
Se necesita un prequirúrgico básico de rutina. No requiere mayor preparación previa a la cirugía, es importante evitar el uso de cremas, maquillajes y por supuesto lentes de contacto días antes del procedimiento. 

Postoperatorio

El postoperatorio es bastante tranquilo y se necesita en algunos casos el uso de un lente de contacto terapéutico durante unos días, además del uso de gotas con antibiótico y antiinflamatorios junto con lágrimas artificiales.  Generalmente se puede realizar las actividades diarias sin necesidad de suspenderlas y se debe evitar por unos dias la realización de algunos deportes. 

cirugiaderetina

¿Para qué se realiza?

Existen diversas técnicas quirúrgicas que se pueden realizar en patologías que comprometen el humor vítreo y la retina como tal, con el fin de tratar las afecciones, controlar su progreso y lograr mejor agudeza visual en los pacientes y en algunos casos preservar la visión actual. 

Forma en que se realiza

Este tipo de procedimientos se realiza en quirófano, algunos con anestesia local o sedación  y en otros casos según la complejidad del caso puede requerir anestesia general. Según el diagnóstico el especialista en retina decide el tipo de cirugía a realizar. 

Preparación

Al igual que otros procedimientos quirúrgicos se requiere de la realización de estudios oftalmológicos y un pre quirúrgico de rutina.

Además de en la mayoría de los casos, se necesita realizar la cirugía con un ayuno y el uso de gotas previas a la cirugía.

Postoperatorio

El postoperatorio requiere del uso de gotas posterior a la cirugía durante varias semanas, asistir a los controles pautados y un reposo ocular y físico dependiendo del caso.

cirugiacorneal

¿Para qué se realiza?

Las cirugías de trasplante corneal, son requeridas en pacientes en donde por algún motivo, la córnea deja de ser transparente y sufre un proceso de degeneración.  Las causas para requerir un trasplante corneal pueden ser múltiples, dentro de ellas se pueden mencionar infecciones, enfermedades hereditarias, traumatismos penetrantes.

Se requiere de la donación de una córnea para poder realizarla.

Forma en que se realiza

Se realiza en quirófano con todos los  medios de esterilidad que se requieren y con el uso de anestesia. 

Preparación

Se deben realizar estudios previos oftalmológicos, evaluación prequirúrgica, estar inscripto en el sistema de salud del país para donación de órganos y se deben realizar las indicaciones que el cirujano le indique según el tipo de cirugía.

Postoperatorio

En la mayoría de los casos, se requiere de un reposo físico y visual durante varios días, además del uso de gotas con antibióticos y antiinflamatorios.  En algunos casos se requiere el uso de lentes de contacto terapéutico. Además asistir a los controles oftalmológicos indicados.

cirugiaviaslagrimales

¿Para qué se realiza?

La cirugía de las vías lagrimales, incluye varios  procedimientos para corregir la obstrucción del sistema de drenaje lagrimal. Se indica cuando hay un lagrimeo constante, infecciones recurrentes en el saco lagrimal o conjuntivitis persistentes.

Forma en que se realiza

Se realiza en quirófano, en general bajo anestesia.  Según la técnica quirúrgica realizada se dispondrá del material necesario para la realización de la misma. En algunos casos se deja una sonda temporaria en las vías lagrimales.

Preparación

Al igual que otros procedimientos quirúrgicos, se necesita la realización de algunos estudios oftalmológicos y radiografías de la vía lagrimal. El cirujano especialista de vías lagrimales, indicará según el caso la preparación en cada caso.

Postoperatorio

El postoperatorio requiere de uso de gotas locales, a veces analgésicos vía oral y el control postoperatorio indicado por el cirujano.

Otros Procedimientos

bioestimuladoresfaciales

¿Para qué se realiza?

La bioestimulación facial es un tratamiento de medicina estética que estimula la producción natural de colágeno y elastina.  En oftalmología se usa en el área periocular. 

Forma en que se realiza

Son procedimientos que se realizan de forma ambulatoria.

Preparación

Según cada caso, el médico indicará la preparación necesaria

Postoperatorio

El postoperatorio requiere del cuidado de la zona en la que se realizó el tratamiento y muchas veces protegerse de la exposición solar con cremas protectoras de rayos uv.

toxinabotulinica

¿Para qué se realiza?

La toxina botulínica se utiliza con fines médicos para tratar afecciones neuromusculares o estéticas  para rejuvenecer la mirada.

Forma en que se realiza

Se inspecciona el rostro del paciente en el consultorio y se evalúan los músculos que posteriormente neuromodularemos con la toxina. Se marcan las zonas de aplicación previa a una limpieza de la piel, y luego se aplican la cantidad de unidades necesarias según el paciente.

Preparación

Concurrir con la piel del rostro limpia, sin maquillaje.
Si están bajo tratamiento con alguna medicación consultar previamente.

Postoperatorio

El postoperatorio requiere del cuidado de la zona en la que se realizó el tratamiento y muchas veces protegerse de la exposición solar con cremas protectoras de rayos uv.

microexfoliacion

¿Para qué se realiza?

La microexfoliación palpebral,  es un procedimiento oftalmológico que consiste en una limpieza profunda y precisa del borde de los párpados. Este tratamiento elimina la acumulación de bacterias, grasa, células muertas y bacterias que causan inflamación y molestias crónicas en la zona de los párpados.

Forma en que se realiza

Con anestesia local, se utiliza un dispositivo con una microesponja rotatoria que produce exfoliación del borde palpebral y de las pestañas.

Preparación

El paciente debe asistir con la cara lavada y sin cremas o maquillajes, a veces previo al procedimiento el oftalmólogo puede indicarle un tratamiento local e higiene palpebral en casa.

Postoperatorio

El procedimiento alivia los síntomas crónicos de blefaritis y requiere el uso de gotas lubricantes en forma constante.

rellenospalpebrales

¿Para qué se realiza?

Son tratamientos estéticos para corregir el volumen perdido en el área de los ojos, como bolsas, ojeras o hundimientos.

Forma en que se realiza

De manera ambulatoria, debe ser realizado  por un profesional que conozca la anatomía del área palpebral. 

Preparación

Concurrir con la piel del rostro limpia, sin maquillaje.
Si están bajo tratamiento con alguna medicación consultar previamente.

Postoperatorio

El paciente debe seguir las indicaciones del médico tratante.

plombaje

¿Para qué se realiza?

Es un procedimiento que se realiza para abrir un conducto lagrimal obstruido, el cual causa lagrimeo constante en algunos casos. 

Forma en que se realiza

Se realiza de manera ambulatoria con anestesia local; se realiza una dilatación de los puntos lagrimales y se pasa un líquido para realizar un desobstrucción del mismo.

Preparación

El paciente debe asistir sin cremas o maquillajes en el rostro/ojos y se debe realizar una limpieza de la zona.  

Postoperatorio

Se deben usar gotas con antibiótico y antiinflamatorio y lágrimas artificiales. 

cirugiasmenoreschazalion

¿Para qué se realiza?

Existen muchos procedimientos que comprometen el área de los párpados o tejidos cercanos al ojo, que se pueden presentar como pequeños quistes, depósitos de grasa, pequeños lunares o incluso verrugas, que se pueden tratar de forma ambulatoria.  Uno de los procedimientos más comunes es el tratamiento de chalazion, que son quistes sebáceos de los párpados que a veces requieren una cirugia menor.

Forma en que se realiza

Se realizan con anestesia local en el área a tratar.  En la mayoría de los casos, hay que localizar los quistes y drenarlos o extirparlos. 

Preparación

Dependiendo el caso, el oftalmólogo le indicará los pasos a seguir. Se realiza una desinfección de la zona a tratar. Es importante no concurrir con cremas, maquillajes, lentes de contacto o pestañas postizas el día del procedimiento.

Postoperatorio

El postoperatorio es bastante sencillo, según el tratamiento realizado se le indica colocar frio en el área tratada para desinflamar y el paciente debe colocarse un tratamiento local con cremas y/o  gotas que contengan antibióticos y antiinflamatorios. Y debe asistir a un control postquirúrgico.

bolsasyojeras

¿Para qué se realiza?

Se pueden realizar procedimientos como Mesoterapia o peeling, que permiten según el procedimiento indicado, mejorar el aspecto de la zona periocular ya sea produciendo un efecto antiage o produciendo regeneración celular.

Forma en que se realiza

Se pueden aplicar el activo con microinyecciones sobre la piel del rostro en el caso de mesoterapia o aplicación sobre la piel de un producto químico que provoca la descamación y eliminación de las capas cutáneas para que genere células nuevas.

Preparación

Concurrir con la piel del rostro limpia, sin maquillaje. Si están bajo tratamiento con alguna medicación consultar previamente.

Postoperatorio

El paciente debe seguir las indicaciones del médico tratante.